Durante las semanas en que tuvo lugar el enfrentamiento bélico entre Irán e Israel el pasado mes de junio, uno de los aspectos de la sociedad iraní contemporánea más discutido ha sido la necesidad de cambiar el régimen político de este país: la teocracia islámica. Esta briosa declaración, firmemente sostenida por los Estados Unidos e Israel, requiere reflexión pues en Irán el régimen político está intrínsecamente ligado a la religión de la mayoría de los ciudadanos y también ha penetrado diversas facetas de su cultura. El chiismo (chiita significa partidario, en este caso hace referencia a los seguidores de Ali) es una rama del islam que traza su herencia hasta Ali (muerto en 661 EC), primo y yerno del Profeta Mohamed. Los descendientes de Ali constituyen una cadena de líderes carismáticos (imames) que son venerados por los creyentes como los representantes de Dios en la tierra. Esta particula...
De acuerdo con la teoría realista clásica de las relaciones internacionales un sistema es anárquico cuando no existe un poder o poderes capaces de ejercer autoridad suprema sobre los demás actores integrantes de esa comunidad. Hipotéticamente, un momento sistémico anárquico está caracterizado por la falta -o el no reconocimiento- de reglas claras de comportamiento y, por otro lado, la ausencia de un actor o conjunto de actores hegemónicos que hagan cumplir esas reglas. Hasta el presente, la anarquía, como el caos, no ha sido un estado permanente sino que fue un período de transición entre una configuración de poder y otra. Esta transición sistémica se caracteriza por elevados niveles de inestabilidad política, económica y militar. Más aun, lo que complica el ejercicio de la diplomacia en estos momentos de transición es la disparidad de percepciones y modos de actuar en el sistema internacional, dado que algunos actores todavía proceden inercialmente siguiendo las reglas del antig...